¿Qué es el análisis CAME? Si no conoces o nunca lo has hecho, estás perdiendo información necesaria para tus próximas estrategias. Desde Kewomedia, queremos ayudarte a mejorar y, por tanto, os traemos todo lo que necesitas saber para que lo puedas implementar en tu empresa.
¿Qué es el análisis CAME?
El análisis CAME es una herramienta empresarial complementaria al análisis DAFO, la cual brinda información necesaria para determinar las estrategias potenciales que se pueden realizar, basándote en los elementos identificados por el DAFO. Se trata de pasar del diagnóstico a una solución, enfrentándote a cualquier dilema y reto que tu organización pueda pasar.
Componentes del análisis CAME
El término CAME es un término formado por las iniciales de las siguientes palabras: Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar.
- Corregir: Analiza las debilidades encontradas en el DAFO, intentando corregir los puntos débiles. Quiere mejorar todo aquello que no funcione y encarar los demás problemas.
- Afrontar: Este componente busca enfrentar las amenazadas detectadas en el DAFO, como lo son cambios en el mercado, nuevas regulaciones, etc. El CAME debe proporcionar estrategias creativas y resolutivas, que te permita estar prevenido y aprovechar a tu favor cada amenazada detectada.
- Mantener: Con esta parte, quieres mantener y utilizar todas las fortalezas encontradas durante tu DAFO, pues son los activos más relevantes de tu empresa.
- Explotar: Por último, explorando podrás aprovechar todas las oportunidades que te presenta el mercado.
¿Cómo hacer el análisis CAME?
Ahora que sabes qué es el CAME y cuáles son sus componentes, mostraremos los pasos a seguir para realizarlo por tu cuenta.
1. Determina los objetivos del negocio
Lo más importante para empezar con cualquier empresa son los objetivos. Debes fijar cuáles serán tus objetivos como empresa, siendo claro y conciso. De esta forma, tendrás una idea del camino a seguir para la estrategia de tu negocio.
Tener una estrategia clara que sirva como pauta para conocer los objetivos principales es importante porque ayudará a priorizar las tareas que te ayudarán a dar el siguiente paso.
2. Realiza un DAFO
El segundo paso antes de hacer un CAME será realizar un DAFO, para poder entender cuál es la situación de la empresa, analizando las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. El análisis debe ser profundo y reflexivo, por lo que es necesario tomarse el tiempo que se necesite para identificar cada uno de los elementos.
3. Prioriza los aspectos DAFO
Hecho el DAFO, debes establecer una jerarquía entre cada elemento. Dicha jerarquía se hará basándote en los siguientes factores:
- La importancia que tiene para alcanzar una meta.
- La posibilidad que hay de que ocurra.
- El impacto que puede tener sobre tu negocio.
Priorizar ayuda a que concentres los recursos de una forma efectiva, evitando que factores de menor importancia roben tiempo y esfuerzo.
4. Realiza un CAME
Ahora que has otorgado una jerarquía basada en la prioridad e importancia de cada elemento, toca ponerse con el análisis CAME.
Este puede ser realizado donde mejor te convenga, por ejemplo, puede ser realizada en Excel. Pondrás en una fila las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que identificaste con el DAFO. Debajo pondrás las 4 estrategias, que explicaremos después, ofensiva, defensiva, de reorientación y de supervivencia.
Se trata de que diseñes estrategias usando los cuatro elementos del DAFO. Por último, se identificarán las posibles estrategias, asegurando una planificación efectiva y clara que ayude a mejorar la posición de tu negocio.
¿Cuándo hacer el análisis CAME?
Ahora que sabes cómo se hace un CAME, toca preguntarse, ¿cuándo hacer un CAME? El momento adecuado para utilizar esta herramienta es al finalizar el análisis DAFO, ya que podrás potenciar los elementos que se hayan destacado y establecer una hoja de ruta más efectiva. Por otro lado, también es interesante realizar un CAME cuando:
- Existen retos estratégicos a confrontar: ayuda a establecer prioridades de implantación.
- La dirección de la empresa necesita delegar y asignar recursos: ya que el CAME indica en qué estrategia hay que dirigir los esfuerzos.
El CAME se ha convertido en una herramienta indispensable para las empresas, puesto que ofrecen un planteamiento que llama a la acción.
Estrategias del análisis CAME
Basándote en los elementos que componen el CAME, podemos identificar cuatro tipos de estrategias diferentes.
1. Estrategia ofensiva
La estrategia ofensiva, también conocida como estrategia de ataque y posicionamiento de mercado, busca unir todas las fortalezas que se puedan utilizar para explotar cada oportunidad del mercado y, por tanto, diferenciarse de la competencia. La clave está en centrarse en las fortalezas mientras se explotan las oportunidades de mercado.
2. Estrategia defensiva
La estrategia defensiva suele usarse en empresas más grandes que se encuentran consolidadas en el mercado. La estrategia surge de unir las fortalezas y amenazas a las que la empresa se ve sometida. Por lo que, se puede resumir en hacer frente a las amenazas haciendo uso de las fortalezas que tiene tu negocio.
3. Estrategia de reorientación
Para reorientar tu empresa, es indispensable identificar debilidades y oportunidades para maximizarlas en el mercado. De este modo, podrás explotar las oportunidades en caso de no poder corregir las debilidades.
4. Estrategia de supervivencia
Con la estrategia de supervivencia quieres conocer las debilidades del negocio para corregirlas y afrontar las amenazas, evitando que las debilidades crezcan y perjudiquen al rumbo de la empresa.
Ejemplo de un análisis CAME
Para entender mejor el análisis CAME, os pondremos el ejemplo con un gimnasio. Se empezará determinando un objetivo, posteriormente se hará un DAFO y, por último, un CAME.
Objetivo
El gimnasio quiere que el número de abonados anuales se vea aumentado en un 20%.
DAFO
Teniendo el objetivo en mente se hará el análisis.
- Debilidades: falta de presencia en redes sociales y de instructores para principiantes.
- Amenazas: alta competencia en el mercado.
- Fortalezas: buena ubicación y máquinas renovadas.
- Oportunidades: aumento de interés por el mundo fitness.
CAME
Por último, solo queda aplicar lo mencionada anteriormente.
- Corregir: contratar a personal especializado en gestión de redes sociales y, por otro lado, a personal cualificado para enseñar y formar a los nuevos usuarios.
- Afrontar: observar y estudiar a la competencia para conocer su estrategia tanto en redes como dentro del gimnasio.
- Mantener: invertir periódicamente en las máquinas para realizar los cuidados pertinentes y renovarlas cuando sea necesario.
- Explotar: proporcionar descuentos y promociones para nuevos usuarios, días de prueba, etc.
De esta forma, ya tendrías estudiada a tu empresa conociendo a detalle el mercado y los puntos en los que flaqueas.
DAFO y CAME ¿en qué se diferencian?
Por último, veamos la diferencia entre los dos análisis.
- El DAFO es un análisis inicial en el que se estudian las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de una empresa.
- El CAME, como dijimos inicialmente, es complementaria del DAFO. Donde principalmente busca Corregir las debilidades, Afrontar las amenazas, Mantener las fortalezas y Explotar las oportunidades
Desde Kewomedia queremos mantenerte informado
Ahora ya sabes qué es el análisis CAME, pero si quieres saber cómo mejorar tu posicionamiento SEO o necesitas ayuda en tu estrategia de marketing digital no dudes en contactarnos.